#POLITICASCULTURALES
#CULTURA2019
El Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación y la Sub-dirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, ha publicado el informe anual para el año 2019, sobre las Industrias Culturales y Creativas. El gobierno quiere dar a conocer así, las diversas acciones que a realizado durante todo el pasado año, para promover este tan importante y emergente sector en España,
Las empresas relacionadas con la creatividad y los nuevos medios no dejan de crecer en número y cada vez tienen un papel social y económico más importante.
Memoria de políticas de fomento de las industrias culturales y creativas 2019
La memoria incluye datos sobre el desenvolvimiento del sector en España y cifras comparativas con respecto a Europa. Así mismo especifica las diferentes líneas de actuación seguidas por el gobierno, en términos de ayudas y becas, acceso a la financiación, etc. También abarca los los retos y oportunidades que se presentan y el devenir en estas áreas.
A nivel Europeo informa sobre los distintos programas de apoyo a la innovación, como son los programas: Horizonte 2020, Europa Creativa, Europa con los Ciudadanos, el programa Erasmus+ y las líneas de financiación que Europa ha estado desarrollando.
Cabe resaltar que también hace un enfoque de la fiscalidad cultural, los incentivos y ventajas fiscales al mecenazgo, así como los incentivos en el impuesto de sociedades para la industria cultural, a través de distintas deducciones fiscales, como por ejemplo la deducciones por inversiones en producciones cinematográficas y series audiovisuales o la deducción en la cuota del impuesto de sociedades, entre otras.
Además de constituir la faceta propiamente creativa y reflexiva de la actividad humana, la cultura determina la vida práctica de los hombres y, en concreto, la vida económica y social.
Memoria de políticas de fomento de las industrias culturales y creativas 2019
En resumen, hace un repaso analítico de las áreas que componen las industrias culturales, desde el diseño, la moda, la arquitectura, la publicidad, los nuevos medios de comunicación, los videojuegos y las artes interactivas, hasta las artes escénicas, las artes visuales, el patrimonio cultural, el cine, la televisión, la radio, la música, los libros y la prensa.
Para que hagáis un análisis más exhaustivo de esta memoria, os dejamos el enlace del Ministerio de Cultura y Deporte para que podáis acceder a el.
1 Comment
Pingback:¿Qué falta en el panorama cultural de nuestras ciudades? - Culturia
Posted at 17:55h, 18 febrero[…] lo que favorecería a la profesionalización de la realidad cultural. Según hemos podido ver en la Memoria de políticas de fomento de las Industrias Culturales y Creativas del 2019, del 2003 al 2016, el gasto en liquidado en cultura, tanto por la Administración de las […]